Publicación del artículo “Potential socio-economic impacts of ground movements in the coastal municipalities of Spain: Insights from the supra-regional implementation of the European Ground Motion Service” en el marco de SARAI

Mapa de las costas españolas resultado del articulo
Publicación del artículo “Potential socio-economic impacts of ground movements in the coastal municipalities of Spain: Insights from the supra-regional implementation of the European Ground Motion Service” dentro del marco del proyecto SARAI.

El artículo “Potential socio-economic impacts of ground movements in the coastal municipalities of Spain: Insights from the supra-regional implementation of the European Ground Motion Service”, realizado en el marco del proyecto SARAI, ha sido recientemente publicado en acceso abierto en la revista científica “Ocean and Coastal Management”. El artículo, elaborado por personal investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y del Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña (CTTC-CERCA), evalúa la exposición de la costa española a los movimientos del terreno, utilizando datos del Servicio Europeo de Movimientos del Terreno (European Ground Motion Service, EGMS).

Los resultados proporcionan estimaciones del impacto socioeconómico potencial de este tipo de fenómenos a lo largo del litoral español, territorio que destaca por su importancia turística global. Concretamente, la investigación aporta, por primera vez, estimaciones detalladas de las carreteras, los edificios y la población potencialmente expuestos. Como principal conclusión, se deduce que la costa sur y este de España (especialmente las costas andaluza y murciana) presenta un nivel de exposición significativamente mayor a los movimientos del terreno que la costa norte. Entre las principales causas, destaca el exponencial crecimiento turístico en estas zonas del litoral durante las últimas décadas, acompañado de un importante desarrollo urbano y de infraestructuras, así como la existencia de condiciones climáticas menos favorables para la disponibilidad de recursos hídricos, circunstancia que ha llevado a la sobreexplotación de acuíferos, desencadenando, entre otros fenómenos, procesos de subsidencia por extracción de agua subterránea. A estos fenómenos, se suman los deslizamientos en superficie, que también representan una preocupación considerable en muchos municipios de la costa sur y este de España, especialmente en aquellos situados en las proximidades de las distintas cadenas montañosas que bordean estas zonas del litoral. El siguiente enlace proporciona acceso al artículo completo:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S096456912400437X